domingo, 25 de noviembre de 2012

25 de  noviembre: “Lo  primero  vivir" [1] 
PRIMERAS  INVENTORAS  ESPAÑOLAS

Hoy 25 de  noviembre muchas mujeres  disfrutamos  de ir creando, compartiendo nuevas palabras, gestos  que acojen  la mediación  de amor a sí  y el cuidado de las relaciones que sostenemos.

Muchas mujeres y hombres van descubriendo nuevas palabras y gestos en su relación  sin que medie la violencia masculina y si el gusto de compartir vida sin borrar la diferencia de ser hombre y mujer.  

Como esto va haciéndose  presente...

“Imagina que” ellos han  encontrado “su” forma de ser hombre sin que la violencia medie en la relación con  ellos y entre ellos,  ni con las mujeres.

“Imagina que” el próximo  año hoy,  no  sentiremos dolor, indignación, ternura, respeto  recordando a las 43 mujeres, con nombres y apellidos, a sus hijas, hijos, familias,   porque el 25 de noviembre  será un día más para  vivir y compartir también  las dificultades.

Hoy  quiero dedicar esta página a mis nietas y nietos “simbólicas”: Sara, Lucia, Lola, Valeria, Antonia, Lluis, David, Alex, Antón. Ámbos cuentan  con la posibilidad de  verse en esta riqueza presente  con sitio para ámbos, sin ocultar su diferencia,  para que  añadiendo lo original que está en ellas/ellos  se atrevan a vivir plenamente sus sueños y  deseos. 
Haciendo real un mundo con sitio para  vosotras y vosotros, os  presento a las

PRIMERAS  INVENTORAS españolas (1865- noviembre 2011) [2].   

Primer invento registrado por una española:
Fermina Orduña, 20 mayo 1865.

La primera española en obtener una patente sobre tecnología propia se llamaba Fermina Orduña, residen­te en Madrid. Su invento era un carruaje especial para la ven­ta al público de leche de burra, vaca o cabra. La protección por cinco años le fue otorgada el 20 de mayo de 1865. Arriba en la imagen, plano del privilegio nº 4.006 concedido.

Candelaria Pérez, 1889 
Mueble "completísimo".

La comerciante canaria Candelaria  Pérez, en 1889, obtuvo la patente (nº 9.696) por un curioso mue­ble que consistía en una cama combinable con un tocador, lavabo, mesilla de noche, escritorio, bidé, mesa de ajedrez o para comer; uno de cuyos planos puede observarse en la imagen arriba.


Elia Garci-Lara Catalá, 1890
Lavadero mecánico

En 1890, la valenciana Elia Garci-Lara Catalá registró la pa­tente nº 10.711, consistente en un lavadero mecánico para ropa de uso. Se trataba de un sistema que primeramente clasificaba las ropas según diversos criterios (cliente, cate­goría, género, empleo o grado de suciedad) para ser a conti­nuación sometidas al proceso de lavado preparatorio, colada mediante saponificación (empleo de lejía), lavado con jabón, aclarado, escurrido a través de un hidro-extractor centrífugo, secado al aire libre o bien con aire caliente procedente de una estufa, y finalmente planchado, plegado y prensado de la ropa ya seca y limpia. En la imagen arriba, dos de las máquinas involucradas en el proce­dimiento, las de lavar y las de planchar.

Concepción Aleixandre Ballester, 1910
Dos sistemas de pesarios

Relacionado con la salud de las mujeres,  cabe destacar la paten­te nº 47.109, obtenida en 1910 por la doctora Concepción Aleixandre Ballester (1862-1952), una de las primeras muje­res españolas licenciadas en Medicina (por la Universidad de Valencia en 1889). La invención consistía en dos sistemas de pesarios, aparatos que se colocaban en la vagina para corregir el descenso de la matriz. Aunque conocidos desde la antigüedad, la innovación apor­tada por la doctora Aleixandre a estos instrumentos gineco­lógicos consistía en estar fabricados enteramente en metal (aluminio y níquel) a diferencia de otros modelos ya en desu­so como los de Dumontpallier o Meyer, hechos en caucho o goma blanda y, por ello, más proclives a infecciones. Como puede observarse en la imagen arriba, los pesarios de Aleixandre iban dispuestos con un sistema de muelles que los hacia flexibles y adaptables.


Ángela Ruiz Robles, 1949
Enciclopedia mecánica.

Hasta ahora se ha venido considerando que el inventor del libro electrónico o e-book había sido el norteamericano Mi­chael Hart en 1971. No obstante, en 1949, la maestra de Villamanín (León) afincada en Ferrol, Ángela Ruiz Robles (1895-1975), obtuvo la patente nº 190.698 a favor de un procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros. Con la idea de ali­gerar el peso de las carteras de los niños, Ángela ideó un artefacto compuesto por una serie de cintas de texto e ilustraciones que van pasando con carretes, bajo una lámina transparente e irrompible, con cristal de aumento, y dotado de luz para leer en la oscuridad, además de incorpo­rar sonido con las explicaciones de cada tema. En la foto, Ángela Ruiz Robles y su enciclopedia mecánica. Su biografía apareció en esta revista en el núm. 6. “La maestra inventora-la precursora del e-book”.
(En el Blog tenéis una página con su biografía si queréis saber más de su vida)


Julia Montouse Fargues y Julia Rodriguez- Maribona, 1953
La fregona.

Entre los numerosos antecedentes de la fregona hay paten­tes de mujeres como la registrada en 1953 por Julia Mon­tousse Fargues y Julia Rodríguez-Maribona. Estas dos avile­sinas inventaron una disposición de cubo, palo y trapo por la que obtuvieron el modelo de utilidad nº 34.262, de título dispositivo acoplable a toda clase de recipientes tal como baldes, cubos, calderos y similares, para facilitar el fregado, lavado y secado de pisos, suelos, pasillos, zócalos y locales en general. A la luz de lo que nos muestra el plano arriba no puede calificarse de otra cosa que de una auténtica fregona muy anterior a la famosa de Manuel Jalón.



Celia Sánchez-Ramos 
Método Alta Eficacia. 

Las nueve patentes del Método Alta Eficacia, inventado por la investigadora y doctora Celia Sánchez-Ramos, permiten contrarrestar los efectos dañinos de la luz. Se trata de un filtro óptico artificial, eficaz, económico, de fácil implemen­tación y sin efectos secundarios, que además es versátil y se puede incorporar a las distintas superficies transparentes del entorno humano como por ejemplo, lentes de contacto y oftálmicas, toldos y cristales de ventanas o vehículos y otras superficies transparentes, todo ello para favorecer la salud  visual.

En 2009 obtuvo el galardón de la ONU como la mejor inventora y  Medalla de Oro en el Gran Premio Nacional de Invenciones celebrado en Ginebra, por la creación de un dispositivo de reconocimiento mediante análisis de cornea. La mejor invención en el área sanitaria de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) por su dispositivo de reconocimiento de córnea, un paso de gigante en la seguridad, el nuevo invento facilitará la autenticación de la identidad de las personas. Es la primera española que logra el título.

                                                                      * * * * * * * *

Margarita Salas Falgueras.

La Doctora Margarita Salas Falgueras ha contribuido significativamente al campo de la biología molecular promoviendo la investiga­ción de excelencia en España y en el extranjero. Es la prime­ra mujer científica miembra de la Real Academia Española (RAE). En mayo de 2007 la eligieron miembra extranjera de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. La patente WO 9116446 Reacciones de síntesis de DNA (in vitro) que emplean DNA de polimerasa phi 29 modificada y un fragmento de DNA que codifica dicha polimerasa ha supues­to la base para los métodos de amplificación de secuencias de DNA y producción de moléculas de DNA.

Hasta hoy, la patente más rentable registrada en España es la patente europea nº 90.908.867 obtenida en 1989 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) gra­cias a un equipo investigador liderado por la bioquímica as­turiana Margarita Salas Falgueras. La patente protege una proteína, la DNA polimerasa, resultado de infectar la bacteria Bacillus subtilis con el virus Phi 29. Gracias a esta proteína es posible amplificar ADN a partir de cantidades muy pequeñas. Desde su plena explotación (2003), esta patente ha propor­cionado al CSIC casi cuatro millones de euros.
   
Hoy 25 de noviembre disfrutando de la creatividad de las primeras inventoras españolas, de la genealogía femenina en las patentes de  inventos. Ellas muestran su compromiso con  su presente  en una mediación  no violenta.

Imagina que… en todas las manifestaciones de la cultura, la ciencia, la filosofía,  la religión, etc. se muestra  la realid ad completa  porque  acoge  la  aportación  de  mujeres y  hombres .

En  esta certeza  estamos y hacemos  para hacer este mundo más habitable.

Un abrazo
Rosa  Millán  García
 

[i] Precioso título del Manifiesto del trabajo. Revista Sottosopra  2009 Librería de Mujeres de Milán. Traducido del italiano por Milagros Rivera Garretas y publicado en Revista Duoda núm. 38.
[2] Catálogo de Patentes” editado con motivo de la conmemoración del bicentenario de la promulgación de la primera Ley de patentes el 16 de septiembre de 1811 por la Oficina de Patentes y Marcas - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Noviembre 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario