domingo, 25 de marzo de 2012

Ferrol en Femenino: "La Historia de las mujeres es la HISTORIA", un paseo por Ferrol

El  8 de marzo lo celebramos  en  El  Escorial [1]


Con Rosa Cermeño, coordinadora del grupo de mujeres ÁGORA.

con un paseito (virtual) por un Ferrol lleno de mujeres: las cargadoras/descargadoras, aguadoras, lavanderas, amas de cria… porque
LAS MUJERES  NUNCA  ESTUVIERON  OCIOSAS…
Hacerlas presentes en  esta fecha es un RECONOCIMIENTO a todas las que con su dedicación y cuidado sostuvieron la vida, la cultura  y civilizaron el presente que les tocó vivir, y también a todas las que hoy, libremente eligen seguir haciéndolo.
Es  un  compartir lo  que  NOSOTRAS  SABEMOS

La  Historia  de  las  mujeres,  es  la  Historia
Hay una Historia  "verdadera" escrita  desde  el DOS, el  AMOR y  la  RELACIÓN  que  “DESCUBRÍ”  gracias  a  la mediación de Milagros  Rivera  Garretas [2] y  a Milagros  Montoya Ramos [3]. Ellas me dieron las claves para entender mi malestar con la historia que estudié, y me mostraron  que  hay “otra  historia” que  por acoger la otra mediación (la otra forma de estar en relación con el mundo, mayoritariamente más de las mujeres), “la de la gracia”,  como la llamaba Teresa de Cartagena, [4] la  del AMOR (al ser humano, a un@ mism@, al planeta), y que es “VERDADERA” porque  al está abierta al  DOS (acoge a ambos, porque los seres humanos somos dos: hombres y mujeres), y a la  RELACIÓN que sostiene la vida, abriendo la posibilidad de un hacer juntos  para evitar la violencia [5], por eso como tan ricamente dice Milagros Rivera:
La  Historia  de  las  mujeres,  es  la  Historia.

Esta práctica me guió en el 2009 en la coordinación del trabajo de investigación: Ferrol en Femenino I: Mujeres en la Historia de la Ciudad. Rutas turísticas”, editado por la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento  de Ferrol [6], Ferrol en Femenino II: “Los primeros pasos en la historia de la educación XVIII-XX” y Ferrol en Femenino III: “Mujeres de las buenas artes y las bellas letras”.

 Comenzamos  el  paseo  por  Ferrol,    estamos  en  el  puerto…

LAS  MUJERES  NUNCA  ESTUVIERON OCIOSAS… “se ocuparon siempre de cosas importantes: la creación de esas condiciones necesarias para el sostenimiento de la vida humana, la crianza, la educación y el cuidado de las criaturas, de las personas enfermas, con todo lo que conlleva de amor, comprensión, tiempo y trabajo. Además de realizar otros trabajos: araban y plantaban, recogían los frutos, los almacenaban  y conservaban; cuidaban de los animales y de la huerta. El comercio y la artesanía lo compartían con los hombres y colaboraban en las tareas de la pesca descargando,  arreglando los aparejos, limpiando y trabajando en la salazón del pescado. 

Estos trabajos los realizaban en condiciones difíciles, entonces normales, la falta de agua corriente (en Ferrol llegó en 1923), había que ir buscarla a la fuente; lavando en los lavaderos públicos, ríos… y  preparando la comida con un fuego que había que encender con tiempo para que diese la brasa adecuada, además de tenerlo vigilado mientras se cocinaba. Todo esto a  la escasa  luz  que da un candil, (la electricidad llegó 1901). Ellas supieron encontrar lo más práctico para resolver los problemas diarios y estar en lo más sutil, en la atención a lo otro, en el cuidado de las relaciones y la solidariedad como compensación de  los  desequilibrios. Se movieron en todos los ámbitos, contribuyendo con su “saber hacer” a la creación y el sostenimiento de la civilización en tiempos de paz y durante la guerra.

…En 1568 se declaró un incendio en este barrio y los hombres estaban en las faenas de la pesca, fueron las mujeres las que  hicieron frente a la catástrofe que supuso la destrucción de casi todas las casas. Suya sería también la responsabilidad de crear recursos, como la comida y alojamiento, para sobrevivir en esos primeros días, además de rescatar lo poco que quedo de sus bienes, curar, consolar y sostener.

 
MARIANA DE NEOBURGO y  “Las  costureras”

Mariana de Neoburgo (1667-1740), estuvo en la ría de Ferrol en 1690, la flota tuvo que refugiarse de un temporal, traía a la esposa de Carlos II, se habían casado por poderes,  venía de Baviera. Fue un viaje muy complicado, la reina tuvo que esperar a la llegada de la comitiva real para desembarcar en suelo español y ser recibida con el protocolo necesario. Permaneció en la nave diez días porque el protocolo exigía que la reina desembarcara vestida a la española, por lo que hubo que buscar a costureras de la zona para que subieran al barco real para confeccionar  los trajes.

Imaginemos el trabajo, la emoción de las costureras que posiblemente sin descanso, con la ilusión y el orgullo de ser elegidas, dedicaron sus esfuerzos a coser todo el vestuario de la  reina. Sin duda tendrían  miles de anécdotas que contar.

Cuando el 6 de abril de 1690 la reina, abandona su nave, El Duke, luciría un lujoso vestido de viaje con sobretodo y montera de tela riquísima, todo cubierto de pedrería de turquesas. Desembarcó en la zona de Mugardos y desde allí se dirigió a La Coruña para seguir su viaje a Madrid. La reina llevó al rey la petición de las costureras de la “exención de levas de tropas para (sus hijos)… los vecinos de Ferrol y Mugardos. Carlos II, como agradecimiento a la acogida  que recibió su esposa, se la concedió en 1691. [7]  Sus hijos no fueron a la guerra.

Aquí en el Puerto también estaban…

Las  cargadoras  y  descargadoras
Cuando aun no existían los muelles de atraque  y la costa era  playa, en la marea baja los barcos fondeaban en la ría, no podían llegar hasta la orilla para descargar la mercancía, las personas. De los barcos se pasaba a unas barcas, éstas se acercaban cuanto podían a la orilla y eran las mujeres las que hacían la descarga metiéndose en el agua y transportando la mercancía sobre su cabeza, lo mismo lo hacían con los pasajeros que cargaban sobre su espalda desde la barca hasta tierra. La imagen de una mujer cargando con un hombre nos da una idea de su  fortaleza y vigor.

El 24 de septiembre de 1909 se constituye  la Sociedad  de Cargadoras y Descargadoras del Puerto de Ferrol, La  Unión Femenina”, estuvieron presentes 21 trabajadoras [8] . Es un sindicato formado exclusivamente por mujeres para actuar unidas en defensa de sus derechos y mejorar sus condiciones de trabajo. Los patrones negociaban esas condiciones con una representante de las trabajadoras. Podían inscribirse únicamente mujeres de entre 15 e 60 anos, de esta forma trataban de proteger de un trabajo tan duro a las niñas y a las ancianas. Quedaban exentas del pago de las cuotas las enfermas, que además eran ayudadas en caso de necesidad.  [9]


Las cargadoras/descargadoras ayudaron a la CONSTRUCIÓN  del  DIQUE de la Campana en Arsenal militar. Comienza a edificarse en 1879 y fue uno de los mayores del  mundo. En esta tarea participaron aproximadamente 200 mujeres en el vaciado. El volumen de tierra extraída fue 245.000 metros cúbicos con un peso de 174.000 toneladas. Se calcula que las cargadoras transportaron doce millones de grandes cestas llenas de piedras (unos quince quilos cada una).   Con las cestas sobre su cabeza tenían que sortear las grandes piedras del desmonte del Dique. Ellas eran preferidas a los hombres en este trabajo por  su fuerza,  su pericia y su responsabilidad.

Salimos del Puerto,
vamos hasta los Jardines de Capitanía
La fuente de Churruca, antes estuvo en la Plaza de Armas ahora está aquí, en ella recordamos a…

Las  aguadoras

Hasta que se instaló la traída de aguas en 1923, la población se abastecía de las fuentes públicas  o de los pozos privados que algunas casas tenían).
 
(Las mujeres  de otros países que vemos hoy en la tele
haciendo esta tarea
nos recuerdan lo que también formó  parte  de
nuestra historia)

Las aguadoras  acudían con los cántaros sobre sus cabezas. Este trabajo requería una gran fuerza física. Había que cargar con ellas llenas de agua (habitualmente llevaban dos, uno en la cabeza y a otro en los brazos) iban desde la fuente a las casas y… también a los pisos, (sin ascensor), y vuelta a la fuente con prisa para hacer otro servicio, pues cuantas más transportaran más dinero ganaban.

En la fuente había que esperar tu turno, pues eran muchas las mujeres que ejercían esta profesión tan necesaria y esencial, además de otras que acudían para su uso particular. En la espera se hablaba, se difundían las noticias, las novedades, se hacían relaciones se intercambiaban ideas y pensamientos, se recibía  y se pedía  ayuda. En resumen, se creaban esas relaciones entre mujeres  tan  importantes  para  sostener la  vida.

Los incendios eran una catástrofe muy habitual porque el fuego era el único medio de cocinar y calentarse, además de que los materiales de construcción y los utensilios que se guardaban en las casas ardían con mucha facilidad  (madera en vigas, suelos y  muebles; arpilleras para cubrir los huecos de las ventanas; el mimbre, la tela…). A finales del siglo XIX se establece  un servicio de bomberos, pero su incorrecto uso lo hacen insuficiente. En este contexto también fue significativo el  trabajo solidario de las aguadoras en el transporte de agua, con su fuerza y su experiencia, realizaron la labor de los bomberos actuales participando activamente en la extinción de incendios. Entre otras muchas aguadoras, BATALLA, participó  en las  tareas de extinción de los incendios del Hotel Varela en 1903 y en el que destruyó el Hospicio en 1904.  Consta en los archivos la gratificación  por su trabajo.

En 1919 crean la Sociedad  de Aguadoras y Aguadores, (en la práctica fue una asociación femenina). Todos los cargos serán desempeñados por mujeres [10].  Sus fines son reivindicativos (horarios de trabajo, salarios) y asistenciales.   El oficio de aguadora irá desapareciendo de forma paulatina a partir de 1923 cuando el agua corriente empieza a llegar a las casas.

En la parte baja de los Jardines de Capitanía…
La cuesta de Mella recordamos  a…

Las  lavanderas

El trabajo de lavar la ropa requería también desplazamientos, por lo tanto  muchas horas de trabajo. Los lavaderos eran utilizados por las mujeres particulares y las  profesionales. Existen documentos que muestran que se aceptaba que una mujer pudiese recoger una criatura del Hospicio si demostraba su oficio de lavandera, porque era considerado salario suficiente para mantenerla. Sin embargo, se le negaba a una ama de cría, ¿tal vez por el carácter temporal do su trabajo?

Había lavanderas que cada semana pasaban por las casas para llevar la ropa de la semana. Juntaban la ropa de cada casa en fardos grandes que cargaban sobre su cabeza (en estas tareas colaboraban las hijas pequeñas que estaban en casa). Las casas que tenían sus propios  lavaderos había que llevar hasta allí el agua necesaria para lavar. En Ferrol había una gran demanda de lavanderas por haber mucha tropa y marinería, En los cuarteles y los barcos se las necesitaban para la limpieza de la ropa de cama, de comedor, etc. Muchas venían en lancha de los alrededores. Tenían mucha fama y eran muy apreciadas por su limpieza y el buen olor que traía la ropa secada sobre la hierba.

El  trabajo de las lavanderas [11] consistía, 1º en blanquear se ponía la ropa en el lavadero lleno de agua; se la enjabonaban con el taco de jabón, restregándola contra las piedras y se ayudaban con todo el peso de su cuerpo. Una vez bien enjabonada, se dejaba  al aire y comenzaba el trabajo con una nueva pieza. Al finalizar el enjabonado venía el aclarado, para el que se vaciaba el agua del lavadero, se  llenaba de nuevo con agua limpia, se aclaraba  y se extendía a clarear al sol. A lo largo de la mañana había que ir a regarla, a  remojarla y  antes o después de comer, se lavaba, se aclaraba y se tendía para volver a recogerla antes de anochecer. Ya en casa, la ropa que no estaba seca se colocaba  estirada en las cuerdas. Había un orden para lavar: primero se lavaba  la ropa más limpia, dejando para el final la más sucia.

Cada mujer tenía su sitio en el lavadero público. Dependiendo de la suciedad  se ponían  en unas piedras o en otras. Las que lavaban la ropa de los marineros o los trabajadores (que estaba muy sucia y con grasa) tenían unas piedras que no se utilizaban para otra cosa. El lavado de esa ropa de trabajo era muy duro: había que traer de casa un balde con agua hirviendo; se mezclaba jabón casero con sosa cáustica, (que llevaban en un bote aparte), la metían en el agua removiéndola con un palo para que ablandara. A muchas lavanderas les sangraban  las manos. Las sábanas y  las mantas se mojaban una y otra vez, y se ayudaban entre si para poder extenderlas, mojarlas de nuevo y restregarlas varias veces. Después, se golpeaban con fuerza contra el suelo para ablandar los tejidos, y acababa con el aclarado. Luego se extendían sobre la hierba, si era posible encima de los tojos o retama para que facilitara la ventilación.

Con el buen tiempo, se iba con las criaturas, se les quitaba la ropa para lavarla y cuando se secaba, se la volvían a poner. Estaban allí todo el día. Las mujeres llevaban la comida y pasaban el trabajo hablando entre ellas, con juegos, canciones. En el río como en los lavaderos se hacía vida social, comentaban  las noticias, se contaban sus problemas y se hacían  buenas tertulias.

Continuando nuestro paseo,
ahora vamos al Centro  “Torrente  Ballester”  

LAS  AMAS  de  CRÍA  

En este edificio estuvo el Hospital de Caridad y en 1786 se colocó en la entrada un torno para que se depositaran las niñas y niños abandonados, para evitar que se dejasen en los portales, tiendas o que aparecieran en el foso del Arsenal. Al principio las criaturas que llegaban se les daban a criar a las mujeres de Ferrol o de los alrededores que tenían que alimentar a sus hijos.

Más adelante se contrataran a mujeres para llevar a las criaturas recién  nacidas al Hospicio de Santiago de Compostela. Hacían el camino a pié de Ferrol a Santiago, iban con un cesto en la cabeza en el que llevaban la criatura y todo lo necesario para el viaje. Primero se contrataron a mujeres que no eran amas de cría y que alimentaban a las criaturas durante el viaje con leche de vaca y sopas pero, dada la gran mortalidad de bebés, en 1820 se contratan a  tres amas de cría que se alternan en el Hospital de Caridad para hacer el transporte hasta Santiago. El  viaje duraba entre dos y tres días a través de caminos y campos, existiendo referencias en los documentos de ataques de lobos. En ocasiones la criatura moría durante el trayecto, entonces entraban en el  pueblo más próximo para que el párroco certificase la defunción y lo enterrase. Era un  viaje duro y peligroso que requería una gran fortaleza, conocimiento del terreno, valor y profesionalidad. Cuando en 1851 el Hospicio de Santiago decide no admitir más expósitos, la Junta Municipal de Beneficencia de Ferrol instala una Casa cuna en el Barrio de Canido. La lactancia de los niños y niñas estaba en manos de amas de cría que los venían a recoger y los llevaban a sus casas, donde se ocupaban de su alimentación y mantenimiento hasta el final del período de lactancia. Para buscar amas de cría se ponían anuncios en los periódicos en los que se especificaban las condiciones requeridas.

Como ejemplo de la abundancia de abandonos, en 1900 aparecen censadas 102 criaturas nacidas en Ferrol, con edades que oscilan entre los cuatro días y los seis años.

Había también otras amas de cría. Éstas perfectamente uniformadas, cuanto mejor iban vestidas mayor era el prestigio de la casa para la que trabajaban. Generalmente vivían internas, algunas compartían las habitaciones de los niños y niñas a quien cuidaban. Estaban muy bien consideradas y poseían un status superior al  de los otros miembros del servicio. Los jardines de Herrera diseñados después de la  visita de la reina Isabel II se convirtieron  en un lugar de encuentro diario, al igual que la plaza de Amboage o los  jardines del Cantón, a estos lugares iban de paseo con las criaturas.

En  esta  misma  calle… recordamos a
Las  plañideras

Esta calle también se llamó la Calle de los muertos, por aquí subía el cortejo fúnebre al cementerio de Canido. Las mujeres no  acostumbraban a acudir a los entierros, en su lugar iban las plañideras, se las pagaba para acompañar en el dolor, demostrando el pesar con sus lágrimas y sus lamentos. Se trataba de una costumbre que escenificaba el dolor por la persona enterrada.

*********
En esta pequeña muestra de Historia de las Mujeres, de historia verdadera sólo mostré a colectivos de mujeres que en la historia que estudiamos eran invisibles porque no acogía a las protagonistas  del sostener la vida, y en ello, la cultura y la civilización… ahora si queréis, podéis seguir conociendo a otras en “Ferrol en Femenino I: Mulleres na Historia da cidade” [12], sin embargo, me gustaría terminar con otra pequeña muestra de  generosidad y dedicación desinteresada en el cuidado… que con su hacer compensaron  las
carencias que existían en su presente

JUANA  DÍAZ  de  LEMOS

En el siglo XV Juana Díaz de Lemos, una mujer noble que fundó el primer centro de atención al peregrino. En una casa situada en el Puerto, se albergaba a los caminantes que llegaban a estas costas. También se atendía a  los enfermos pobres. Entonces no existían los hospitales y los médicos atendían a las personas enfermas en sus casas, allí se nacía y moría. Este pequeño centro proporcionaba, a quien no tenia techo, una cama, fuego para calentarse, comida y cuidados médicos. Este primitivo hospital-hospedería dio lugar al Hospicio y Hospital de Caridad, (que vimos vinculado con las amas de cría). Allí también estaba la Junta de Señoras, que entre otras funciones asistenciales estaba la de encargarse de hacer los vendajes, coser y  ocuparse de toda la ropa que se utilizaba en el hospital.

Carmen Piñeyro Martínez. Fundación que hizo posible la puesta en marcha de 3 salas específicas para atender a las niñas y niños pobres en edades comprendidas  de los 5 a 13 años.

También relacionada con el Hospicio, encontramos a Ángela Ruiz Robles, [13]la maestra inventora, que en 1949 patenta su Enciclopedia Mecánica  convirtiéndose en la precursora del (actual) libro digital. En 1934 ella está al cargo de la gerencia de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio, donde realizó una importante labor.

Os animo a continuar “abriendo” la HISTORIA porque otro valor a tener en cuenta en nuestro presente de voracidades económicas, es que la “Historia en femenino” hace posible el “desarrollo local”. Nuestro proyecto nació con el deseo de estar en la calle, al alcance de tod@s, y ahora Ferrol dispone de dos rutas turísticas, porque la Historia  entrañable  puede hacer  posible un desarrollo  económico a través  de  un  turismo  “entrañable”.

Además de ser una apuesta política "verdadera", porque abrir la Historia, la filosofía, la cultura, la ciencia, la ciudad y el mundo, al Dos, al Amor y la Relación es un paso imprescindible en el hacer real:
"un mundo en  el que sea impensable la violencia, como hoy es impensable el canibalismo”
como  dice  tan  preciosamente  Mª Milagros Rivera Garretas.


Un   abrazo   
Rosa  Millán  García



[1] Charla organizada por el grupo de mujeres Ágora dentro de las actividades programadas por el Ayuntamiento de El Escorial (Madrid) con motivo del 8 de marzo de 2012.    
[2] Mª Milagros Rivera Garreta: catedrática de Hª de la Univ de Barcelona dice: Se suele considerar historia de las mujeres la que tiene a una o más mujeres como víctimas o como protagonistas. Y se suele considerar Historia sin más (o historia con mayúscula,)-la que hemos estudiado- la que tiene a uno o más hombres como víctimas o como protagonistas, aunque ocasionalmente salga alguna mujer… Esta “Historia sin más” oculta que tiene al hombre como protagonista… La historia de las mujeres no oculta la sexuación de su interpretación… (dice que es de las mujeres) si bien pretende, no obstante, ser la HISTORIA, y no una historia secundaria.El signo de la libertad femenina hace historia de las mujeres”, texto entregado en “Una historia verdadera” actividad de la Fundación de mujeres Entredós de Madrid.
Hoy son necesarias más palabras, propongo tres: dos, amor  y   relación.“Dos” porque… el mundo está poblado por mujeres y hombres… La  historia, que es una, como es uno el mundo, se presenta siempre  en mujer o en hombre, en  femenino o en masculino, …Amor” porque… hemos ido tomando conciencia de  una verdad, –ya advertida por María Zambrano en 1955-… el amor  fue expulsado de la democracia en la Grecia  clásica, en  tiempos de Antígona, la chica que fue condenada a ser enterrada viva,  por enterrar ella (por amor) a su hermano Polinices, desobedeciendo (con este gesto) a las  leyes de la ciudad”. Las relaciones en la Historia de la Europa Medieval Varias autoras. Ed. Tirant Lo Blanch – Colección crónica, Valencia 2006 Capitulo 3: La política sexual. María-Milagros Rivera Garretas . Pág. 139
[3] Desde noviembre de 2010 participo en “Una historia verdadera” en la Fundación Entredós de Madrid que sostiene Milagros Montoya Ramos.
[4] ...” Escritora judeoconversa de lengua castellana… distinguió en su época dos mediaciones con lo real, dos horizontes, dos maneras diferente de estar en el mundo: a una la llamó la de la fuerza u, a la otra la de la gracia. A la de la fuerza, hoy la llamaríamos social: fuerzas sociales,  vida social, poder social. A la de la gracia, propongo llamarla simplemente humana: humana no en sentido moral sino simbólico, porque no depende de las leyes vigente sin del amor… hacia mis semejantes y hacia el planeta en que vivimos…”. “Libres para serMilagros Rivera Garretas y otras autoras enLibres para ser”. Ed. Narcea.
Teresa  de Cartagena (1425-¿?) fue una religiosa y escritora mística sordomuda española. La escritura de sus libros Arboleda de los enfermos y Admiraçión Operum Dey. Está considerada como la primera escritora mística en español y el último de sus libros está considerado por algunos autores como el primer texto feminista escrito por una mujer española. (Wikipedia)
[5]Política es todo lo que hacemos en relación para evitar la violencia”. Milagros Rivera Garretas.
[6] “Ferrol en Femenino I: Mulleres na historia de cidade”.(2009) Equipo: Carmen Pérez González, historiadora. Noemí Rodríguez Hernández, técnica superior de turismo. Maribel Pérez Ardao, educadora social. Carmen González Pita, administrativa. Coordinación: Rosa Millán García ISBN: 978-84-9812-099-8.  Editado por la Concellería da Muller do Concello de Ferrol. Si os interesa allí podrán facilitaros algún ejemplar (está en gallego), si no, puedo enviároslo en PDF: rosamillan45@yahoo.es  
[7] “Por canto por parte dos pescadores e xente de mar do porto da vila de Ferrol, representóulleme que están servindo sen soldo nos castelos daquela ría, e tres homes cunha barca para levar os avisos á a súa costa á a Coruña, e outras partes, e que teñen ao seu favor haber desembarcado naquel porto a Raíña a miña moi cara e amada muller, servindo en todo o que se ofreceu nos días que se detivo alí: suplicándome que en memoria de tan feliz arribo, fágalles mercé de esceptuarles da contribución de Marinería para a miña Armada do Océano.......; resolvín en memoria deste arribo, esceptuarles como en virtude da presente lles esceptúo de contribuír con xente na leva de soldados, e de mariñería” (Real cédula de 1º de marzo de 1691. Citado por Margarita Sánchez e recollido no libro Viaxe dá Raiña Dona Mariana de Neoburgo. por Galicia (1690) edición facsimil con introdución e documentación de Guillermo Escrigas).
[8] En la publicación figuran sus nombres y apellidos.
[9] En F. en F I, Pág. 15 y  Esperanza Piñeiro. “El trabajo de la mujer ferrolana”. Revista Ferrol Análisis nº 16 (2001).
[10] En la publicación figuran sus nombres y apellidos.
[11] Quisimos explicarlo con todo detalle porque las generaciones jóvenes lo desconocían, como después pude comprobarlo cuando pasaba la Exposición itinerante por los coles e institutos.

[13] Si queréis saber más sobre Ángela Ruiz Robles, su biografía “entrañable” en: http://rosamillangarcia.blogspot.com  

1 comentario:

  1. Casinos in New York, NJ | Casino reviews & ratings
    We've put together 과천 출장마사지 a list of the best Casinos in 경주 출장마사지 New York, NJ, NJ, plus reviews of 진주 출장마사지 the casinos in 거제 출장마사지 New York, NJ and beyond. 강원도 출장안마

    ResponderEliminar